176 research outputs found

    Jovens e voto desde a socialização no primário e secundário em valores políticos. Um estudo local colombiano

    Get PDF
    This paper presents the first results of a research study focused on the electoral knowl- edge of young voters in Bucaramanga (Santander-Colombia). This qualitative enquire into is exploratory and descriptive, and aims to identify the political values that are present in the subject when voting. The quantitative results from a survey applied randomly to 423 voters aged between 21 and 26 years indicate that 42% of people voted in the 2011 elections motivated by the candidate’s proposal, 26% influence by family and 8% by media. In addition to this, 39% of respondents say that they do not identify themselves with any ideological leaning, whereas 61% categorize themselves in one of the seven options presented in the survey. This decision coincided with the question of the ideological leaning of the family’s respondent: 26% answered not to have any, 84% answered positively. Data show the socio-psychological and psycho-political perspectives; the latter from the family’s socialization of political values given that 74% of respondents affirm that they talked to their families about political activity at some point during the week, 46% talk occasionally and 9% once a month. The study suggests to validate and analyze some data obtained in the second stage of the research, which centers its collecting information methods in focal groups and interviews.El siguiente artículo presenta los primeros resultados de una indagación orientada hacia el conocimiento del comportamiento electoral de los jóvenes de Bucaramanga, Santander, Colombia. El ejercicio de enfoque cualitativo y de tipo exploratorio- descriptivo busca indagar, mediante técnicas mixtas, respecto a qué valores políticos están presentes en la población sujeto de estudio en el momento de votar. Los resultados cuantitativos del instrumento Encuesta aplicada de manera aleatoria a 423 votantes con edades entre 21 y 26 años, señalan que el 42% votó en las elecciones 2011 motivado por las propuestas del candidato, un 26% lo hizo influenciado por la familia y 8% por los medios masivos. El 39% de los encuestados dice no identificarse con alguna tendencia ideológica, mientras que el 61% se ubica en una de las siete opciones presentadas en el cuestionario, decisión que coincidió con la pregunta sobre la tendencia ideológica de la familia: 26% no se identifica, 84% se identifica. Los datos advierten la presencia de los enfoques socio-sicológico y el psico-político, este último desde la socialización en valores políticos que la familia hace al joven votante, dado que el 74% de los encuestados afirma hablar con su familia de la actividad política en algún momento de la semana, 46%, y también se hace de manera ocasional 45% y una vez al mes 9%. Se proyecta validar y profundizar sobre los datos obtenidos en la segunda fase, la cual centra sus técnicas de recolección en grupos focales y entrevistas.O artigo apresenta os primeiros resultados de uma indagação orientada ao conhecimento do comportamento eleitoral dos jovens de Bucaramanga, Santander, Colômbia. O exercício de enfoque qualitativo e de tipo exploratório-descritivo procura inquirir, através de técnicas mistas, quais valores políticos estão presentes na população objeto de estudo no momento de votar. Os resultados quantitativos do instrumento enquete aplicado de jeito aleatório a 423 votantes com idades entre 21 e 26 anos, indicam que  o 42% votou nas eleições de 2011 motivado pelas propostas do candidato, um 26% o fez influenciado pela família e 8% pelos meios massivos. O 39% dos entrevistados disse não se identificar com alguma tendência ideológica, enquanto o 61% se situa numa das sete opções apresentadas no questionário, decisão que coincidiu com a pergunta sobre a tendência ideológica da família: 26% não se identifica, 84% se identifica. Os dados sugerem a presença dos enfoques sociopsicológico e psicopolítico, este último desde a socialização em valores políticos que a família faz ao jovem votante, dado que o 74% dos sondados afirma falar com sua família da atividade política em algum momento da semana, 46%, e também se faz de modo ocasional 45% e uma vez por mês 9%. Projeta- se validar e aprofundar sobre os dados obtidos na segunda fase, a qual concentra suas técnicas de coleta em grupos focais e entrevistas

    Accountability electoral: una primera aproximación teórica

    Get PDF
    En el presente trabajo se indagan las condiciones bajo las cuales las elecciones sirven como elemento para la atribución de responsabilidad y la rendición de cuentas política (political accountability) en un gobierno democrático. En sociedades complejas y grandes, no es posible que todos y cada uno de los ciudadanos tomen las decisiones acerca de cómo deben conducirse los asuntos públicos de manera directa. Por lo tanto, los ciudadanos eligen a los gobernantes en condición de representantes, delegando en ellos las decisiones relativas a la conducción de los asuntos públicos. Cuando se delega esta tarea, los representantes/políticos/gobernantes/agentes tienen objetivos que no necesariamente son los mismos que los del principal/ciudadanos. Así mismo, los primeros cuentan con información que no está disponible para los segundos. La delegación se vuelve problemática y se crea un conflicto de intereses, típico de las relaciones de agencia: los políticos buscan sólo o principalmente sus intereses a costa de los ciudadanos. Este conflicto puede resolverse, eventualmente, mediante la competencia electoral: si los políticos desean ser reelegidos y si los electores condicionan su voto a los resultados de las políticas implementadas por aquellos, entonces los políticos podrían tener incentivos para implementar políticas que benefician a los ciudadanos. En caso contrario, pierden las elecciones. Así, la competencia electoral es un mecanismo institucional para atribuir responsabilidad y rendición de cuentas. Esta cuestión merece estudio por su relevancia económica: en el juego político de la representación y el conflicto de intereses están implicados la asignación y la (re)distribución de recursos que afectan desde el conjunto factible de consumo de los individuos hasta los condicionantes del crecimiento económico de largo plazo /Abstract In this paper we investigate the conditions under which elections serve as an element in the attribution of responsibility and political accountability in a democratic government. In complex societies is not possible for every citizen to make choices about how they should conduct public affairs directly. Therefore, citizens elect the rulers as representatives delegating in them the decisions on the conduct of public affairs. When this task is delegate, representatives/politicians/rulers/agents have goals that are not necessarily the same as those of the citizens and the former have information that is not available for the latter. Then delegation becomes problematic and creates conflicts of interest, typical of agency relationships: politicians seek only or primarily their interests at the expense of citizens or the general interest. This conflict can be solved eventually through electoral competition: If politicians want to be reelected and if voters condition their vote on the results of the policies implemented by them, then politicians would have incentives to implement policies that benefit citizens. Otherwise, they lose the elections. Thus, electoral competition is an institutional mechanism for assigning responsibility and accountability. This issue deserves study for its economic importance: in the political game of representation and conflict of interest involving the allocation and (re)distribution of resources ranging from the feasible set of consumption of individuals to the determinants of long-term economic growth.Maestrí

    Transformación y rezago de la nueva izquierda colombiana

    Get PDF
    Esta tesis busca dar respuesta a las causas del comportamiento rezagado de la nueva izquierda colombiana respecto del resto de casos que hicieron parte del denominado giro a la izquierda en la región Latinoamericana. Estas causas son tanto históricas o estructurales como agenciales y de corto plazo, ellas explican por qué la nueva izquierda colombiana no alcanzó la presidencia a pesar de lograr la alcaldía de Bogotá D.C., considerada el segundo puesto más importante luego de la presidencia y mantenerla durante tres periodos secuenciales. Además, tiene como propósito explicar la eficacia de sus agendas políticas durante estos gobiernos subnacionales, la presencia o ausencia de una estructura de oportunidad y de sus correspondientes factores de estrategia adaptativa para su asenso al poder nacional

    ¡Queremos el voto! La construcción y representación del discurso liberal y conservador sobre el sufragio femenino en los años 40s

    Get PDF
    100 páginasEl sufragio femenino en Colombia durante los años 40s, se entiende como el movimiento que busca la reivindicación de los derechos políticos de la mujer en los espacios de la democracia. Sin embargo, debe ser entendido como un fenómeno particular, que está sujeto a condicionamientos culturales, políticos, sociales, económicos e históricos que determinaron su desarrollo y finalidad. En Colombia, el sufragio se desarrolla dentro de un contexto machista y católico que definió y construyó las nociones de ser mujer a través del ideal de la feminidad, provocando que los intereses y representaciones que planteó (la mujer) en el debate político por el voto femenino, estuviesen permeados y condicionados por su construcción cultural. Por tanto, la presencia de la mujer en los espacios del sufragio durante los años 40s se plasmó por medio de su construcción histórica como sujeto femenino, causando que su accionar político únicamente se legitimara y desarrollara a través de la exteriorización (en la sociedad) de sus quehaceres como mujer (madre, esposa, hija, administradora del hogar). Es decir, la mujer en Colombia a mediados del siglo XX ingresa a la política no solo para obtener una igualdad de derechos con el hombre, sino también para llenar esos vacíos administrativos que el hombre no ha podido suplir como lo es el bienestar social, la niñez, el alcoholismo y temas religiosos.The women's suffrage in Colombia during the 40s, is understood as the movement that seeks the vindication of the pclitical rights of women in the spaces of democracy. However, it must be understood as a particular phenomenon, which is subject to cultural, political, social, economic and historical conditions that determine its development and purpose. In Colombia, in the political debate over the vote, suffering has become a working mechanism. Feminine, we were permeated and conditioned by its cultural construction. Therefore, the presence of women in the spaces of suffrage during the 40s was reflected in the midst of their historical construction as a female subject, causing their actions to be held accountable and maintained through the externalization (in society) of their chores as a woman (mother, wife, daughter, administrator of the home). That is, women in Colombia in the mid-twentieth century a single policy to obtain equal rights with men, but also to fill the administrative gaps that man cannot supply as social welfare, childhood, alcoholism and issues religious.Licenciado en HistoriaPregrad

    Votación y abstención electoral en Bogotá: Análisis de cuatro puestos de votación

    Get PDF
    El propósito de este trabajo consistió en efectuar un estudio descriptivo de la votación y abstención electoral en la ciudad de Bogotá, mediante el análisis de entrevistas realizadas a 40 ciudadanos que habitan o trabajan en la zona de cuatro puestos de votación, a saber, Chicó Norte, Divino Salvador, Salazar Gómez y San Joaquín del Vaticano. Ello con el fin de construir perfiles de votantes y abstencionistas, y así comprender los probables motivos por los que las personas de estos puestos acuden o no a las urnas. La metodología utilizada fue la de los tipos ideales, formulada por Max Weber, la cual posibilitó comparar la bibliografía académica que estudia la abstención electoral con la realidad capturada en el trabajo de campo. Adicionalmente, se utilizó el método comparativo en los cuatro puestos de votación elegidos, en razón a su estrato, participación electoral y censo en las elecciones a la Alcaldía y Concejo de 2015. El trabajo de campo se llevó a cabo por medio de entrevistas semiestructuradas que permitieron profundizar en las posibles causas del comportamiento electoral de los entrevistados. Los principales resultados de la investigación demostraron que la abstención electoral es un fenómeno multicausal. Dentro de las que fue posible identificar tres tipos de abstencionistas: i) el abstencionista desilusionado, ii) el abstencionista interesado y iii) el abstencionista confundido. Asimismo, se construyeron dos perfiles de votantes, i) el votante con sentido del deber y ii) el votante interesado.Abstract. The purpose of this work is to conduct a descriptive study of voting and abstentionistic behavior in Bogotá, Colombia. The research was carried through the analysis of 40 interviews with citizens who work or live in the neighborhoods of the four polling stations. The selected stations were: Chicó Norte, Divino Salvador, Salazar Gómez and San Joaquín del Vaticano. The objective was to construct profiles of voters and abstainers, and thus understand their possible motivations and incentives to assist to the polls. The methodology used was Max Weber's theory of ideal profiles. This methodology allowed to compare the academic bibliography with the data collected during the fieldwork. Moreover, a comparative analysis of the four polling stations was applied due to its socioeconomic situation, electoral participation and electoral census during the City Mayor and City Council elections of 2015. The fieldwork consisted of semi-structured interviews that permitted in-depth enquiries into the possible causes of the electoral behavior of the interviewees. The main result of the investigation was that electoral abstention is a multicausal phenomenon. Three profiles of abstainers were identified i) the disillusioned abstainer, ii) the interested abstainer and iii) the confused abstainer. Two voter profiles were identified as well: i) the voter with a sense of duty and ii) the interested voter.Maestrí

    LA PERMANENCIA EN EL GOBIERNO: UN ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS COMICIOS PARA EL AYUNTAMIENTO DE TOLUCA DURANTE LOS PERIODOS 2009, 2012 Y 2015 A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE VARIABLES SOCIO -DEMOGRÁFICAS Y SOCIO - ECONÓMICAS POR SECCIÓN ELECTORAL

    Get PDF
    La presente investigación partió del interés de observar y conocer si elementos específicos en una ciudadanía como lo son sus características sociales, políticas, económicas y electorales, aplicadas en una zona específica de análisis han sido aprovechadas por los partidos políticos y gobiernos de los diversos niveles de México, generando beneficios principalmente para el partido en el gobierno en detrimento de sus opositores, por lo que, puede entenderse como factores de reelección

    Análisis del impacto de la estrategia de comunicación de la campaña cívica "ponga la cara por Cali" en la participación política de los caleños, realizada por la unidad de acción vallecaucana

    Get PDF
    En el presente trabajo se propone un análisis del impacto generado en la participación política de los caleños mediante el trabajo desarrollado por la campaña. Identificar el comportamiento de la participación política en las elecciones por estratos y determinar la injerencia de programas como “Ponga la Cara por Cali”, en la modificación del comportamiento electoral de los caleños. Cada caleño interpretó el mensaje de la campaña publicitaria desde sus propias creencias y modelos culturales, en el cual son determinantes son nivel de escolaridad, edad, estrato socioeconómico, etc. En la campaña de cultura democrática y participación ciudadana de “Ponga la Cara por Cali” se considera como emisor a la Unidad de Acción Vallecaucana, responsable de liderar la iniciativa. El público objetivo de este proyecto fueron los caleños mayores de edad, de los estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Cali. En la campaña se identifica como los sentimientos generados en el público objetivo y mediante los cuales se buscó gestar una acción de votar en los caleñosTrabajo de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Autónoma de Occidente. Facultad de Comunicación Social, 2008PregradoComunicador(a) Social – Periodist

    Construcción de participación política y sus formas en los líderes sociales del municipio de Aguachica-Cesar en el contexto del posacuerdos

    Get PDF
    Hablar de participación política en Colombia, es de muchas maneras problemático, no solo porque tiene variadas formas de ser entendida, sino porque también se le nombra de distintas maneras y sus formas son clasificadas de múltiples tipos. La discusión sobre la participación política, sobre lo que es, lo que significa, lo que representa y cómo pensar-hacer participación política es tan actual y necesaria en Colombia, más aún con la firma del acuerdo de paz y de su gran capítulo en el Acuerdo Final sobre participación política. En ese sentido, este texto plantea la perspectiva recogida en la tesis “Construcción de participación política y sus formas en los líderes sociales del municipio de Aguachica-Cesar en el contexto de pos-acuerdos”, abordando las discusiones teóricas sobre las formas de entender y conceptualizar la participación política, pasando por las formas que comprende la ley y el Estado colombiano, finalmente trayendo a colación las formas de entender y hacer la participación política en los líderes de Aguachica-Cesar producto de la investigación de la tesis.Talking about political participation in Colombia is in many ways problematic, not only because it has various ways of being understood, but also because it is named in different ways and its forms are classified into multiple types. The discussion about political participation, what it is, what it means, what it represents and how to think-do political participation is so current and necessary in Colombia, even more with the signing of the peace agreement and its great chapter in the Final Agreement. In this sense, this text raises the perspective collected in the thesis “construction of political participation and its forms of the municipality of Aguachica-Cesar in the context of post-agreements”, addressing the theoretical discussions on the ways of understanding and conceptualize political participation, going through the forms that the law and the Colombian State understand, finally bringing up the ways of understanding and engaging in political participation of the leaders at Aguachica-Cesar product of the research of the thesis.Psicologo(a)Pregrad

    Marketing político durante la campaña de los candidatos Alonso Salazar Jaramillo y Luis Pérez Gutiérrez a la Alcaldía de Medellín realizada durante el período enero a octubre de 2007

    Get PDF
    Resumen: Pensando en evaluar la teoría del marketing político durante la campaña de los candidatos Alonso Salazar Jaramillo y Luis Pérez Gutiérrez, realizada entre febrero y octubre de 2007; se convocan tres autores de diferentes latitudes en aras de aportar diferentes miradas conceptuales a la referida materia, el francés Philippe Maarek, un grupo de consultoría mexicano denominado Cepol - Central de Estrategias Políticas- y el argentino Gustavo Martínez Pandiani, conforman los llamados a enriquecer este trabajo. Cuenta esta investigación con la ayuda de metodologías cualitativas con la intención de triangular sus resultados de examinar los mismos conceptos, en primer momento análisis de contenido que rastrea los conceptos de los anteriores en dos diarios de circulación en la ciudad de Medellín, luego asiste el estudio de caso donde se contrastan los conceptos hallados frente a la realidad presentada por las fuentes y por último se retoman los conceptos y los resultados del estudio de caso para realizar el diseño de la entrevista semiestructurada aplicada a expertos. También se realiza una lectura de la organización política desde la teoría de sistemas y posteriormente se identifica una imagen de ella; todo ello para determinar los pilares teóricos que utilizó cada una de las referidas organizaciones políticas para acometer la señalada campaña para la victoria, cuyo objetivo es alcanzar el cargo de elección popular propuestoAbstract: In order to evaluate the political marketing theory during the campaign of candidates Alonso Salazar Jaramillo and Luis Pérez Gutiérrez carried out between February and October 2007, three authors of different latitudes are convened in the interest of providing different perspectives on the referred subject matter: the French Philippe Maarek, a Mexican Consulting Group called Cepol — Central de Estrategias Políticas — , and the Argentine Gustavo Martínez Pandiani, who conform and enrich this work. This research counts on the help of qualitative methodologies with the intention of triangulating its results to analyze the same concepts. At first, the content analysis traces the previous concepts in two newspapers of Medellin; then, it turns to the case study where the concepts found are contrasted with the reality presented by sources; and finally, the concepts and results of the case study to carry out the design of semi-structured interview applied to experts are picked up again. In addition, a reading of the political organization from the systems theory point of view is carried out, and an opinion of it is subsequently identified. Thus, to establish theoretical underpinnings that each of the referred political organizations used for undertaking the campaign to the victory above mentioned, which objective is to achieve the proposed popularly elected office.Maestrí
    corecore